domingo, 5 de junio de 2016

Chiste matemático de la semana.

Se acerca el fin de exámenes y un poco de humor no viene mal. 
¡Mucha suerte!


Fuente: Google imágenes

Alicia en el país de las Matemáticas.

Lo que distingue a Alicia de otros cuentos infantiles es su singular empleo de la lógica, a veces llevada al extremo, como cuando el Sombrerero Loco le dice a Alicia que sí puede tomar más té, dado que aún no ha bebido nada; lo que no puede es “tomar menos”. Pero en otras ocasiones, la lógica se retuerce hasta el absurdo: los relojes dan el día pero no la hora, el tiempo y la memoria funcionan en ambos sentidos, suceden varios días al mismo tiempo y hay que correr para quedarse en el mismo lugar.


Esta peculiaridad de Alicia tiene una explicación: Charles Lutwidge Dodgson, nombre verdadero del escritor británico Lewis Carroll (1832-1898), fue también fotógrafo, inventor y diácono de la Iglesia anglicana; pero sobre todo fue matemático.

Esta visión de Carroll como un matemático conservador inspiró a la británica Melanie Bayley, doctora en literatura inglesa por la Universidad de Oxford, para interpretar ciertos pasajes de Alicia como una mofa de los avances de su época.

                                        


La teoría de Bayley entiende a Alicia como parodia de la nueva matemática, que se ejemplifica en el capítulo de la fiesta del té, en el que la niña conoce al Sombrerero Loco y a sus dos compañeros, la Liebre de Marzo y el Lirón. Los tres están eternamente tomando el té a las seis porque el Tiempo les abandonó. Según Bayley, existe una clara analogía con el concepto de cuaterniones, propuesto por el matemático William Rowan Hamilton. Así como los números complejos constan de dos términos, los cuaterniones constan de cuatro, correspondientes a las tres dimensiones espaciales y el tiempo. En ausencia del Tiempo, los tres personajes de la escena no hacen sino dar vueltas y vueltas a la mesa del té, del mismo modo que los cuaterniones de Hamilton solo permiten la rotación en un plano al eliminar el cuarto término.


Carroll fue un innovador, ya que empleó un recurso hoy muy habitual en el cine infantil: “Alicia es un libro para niños con chistes para adultos entremezclados en sus páginas”, concluye Bayley. Por todo ello, el matemático Charles Dodgson siempre será mejor recordado como el escritor Lewis Carroll.

Fuente: https://www.bbvaopenmind.com/

miércoles, 1 de junio de 2016

El Origen de las cifras

Las cifras que todos usamos (1,2,3,4, etc.) son llamadas “cifras arábigas”, distintas de las que antes se usaban en los números romanos (I, II, III, IV, V, VI, etc). Los árabes popularizaron estas cifras, pero su origen se remonta a la India y también los comerciantes fenicios que las usaban para contar y llevar la contabilidad comercial.
Además de que estos símbolos tienen una curiosa propiedad, la que explica por qué “1” significa "uno", “2” significa "dos“, etc:

  • Si escribes cada cifra en su forma primitiva, verás que:
El número 1 tiene un ángulo.
El número 2 tiene dos ángulos.
El número 3 tiene tres ángulos... etc. 
Y el "O" no tiene ángulos.
Y como una imagen vale más que mil palabras…

domingo, 29 de mayo de 2016

¿Sustituirá Twitter al alcoholímetro convencional?

¿Y qué tendrá esto que ver con las matemáticas? Te preguntarás, bueno, pues tiene su explicación.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, dirigidos por Nabil Hossain, ha diseñado un algoritmo para intentar averiguar si un tuitero está enviando sus mensajes bajo la influencia de la bebida.  Gracias a él, aseguran estos expertos, se pueden extraer conclusiones estadísticas de utilidad para diseñar campañas más eficaces contra el alcoholismo.

Luego también hicieron ese trabajo concienzudo de clasificación para establecer si los tuiteros estaban en su casa o utilizaban la red social desde algún bar u otro lugar.  El tercer paso fue ubicar los tuits en un mapa y compararlo con las estadísticas existentes de consumo de alcohol.

Este triple filtro afinó el algoritmo y permitió sacar varias conclusiones, como que los tuiteros de Nueva York bebían mayoritariamente en casa. También se observaba una correlación geográfica entre la densidad de establecimientos que venden bebida y los tuits relacionados con el alcohol.

                                   

La mayor utilidad de este tipo de algoritmos es que permite hacer un seguimiento en tiempo real de hábitos y fenómenos sociales, cuando antes era necesario deseñar métodos caros y laboriosos, con selección de individuos, encuestas personalizadas, etcétera.
En el futuro, los investigadores de la Universidad de Rochester intentarán perfeccionar aún más su algoritmo para estudiar el consumo de alcohol según etnia, edad o sexo, por ejemplo.

Fuentes: www.muyinteresante.es
              www.google.es/images

jueves, 26 de mayo de 2016

¡Hasta las piñas entienden de matemáticas!

Si contásemos las escamas de una piña, observaríamos sorprendidos que aparecen en espiral alrededor del vértice en número igual a los términos de la sucesión de Fibonacci, pero, ¿qué es la sucesión de Fibonacci?

{\textstyle 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,987,1597
\ldots \,}

La sucesión comienza con los números 0 y 1,2 y a partir de estos, "cada término es la suma de los dos anteriores", es la relación de recurrencia que la define.

Fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco y, como comentábamos antes en la configuración de las piñas de las coníferas.

Y esta sucesión no sólo nos parece atractiva e interesante en las frutas y verduras, también en la música.
Fuentes: http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-sobre-las-matematicas-280699/
http://musicayciencia.tectv.gob.ar/numeros.php

domingo, 22 de mayo de 2016

Guía de traducción matemática.

Por aquí os compartimos una traducción de argumentos del alumno o estudiante de matemáticas en su vocabulario básico del día a día a su mensaje subliminal desde un punto de vista de parodia.


sábado, 14 de mayo de 2016

El hotel infinito.

Llevamos ya unas cuantas clases estudiando límites y nuestro amigo infinito no para de aparecer,  y encima en indeterminaciones que nos vuelven locos, pero, ¿de verdad comprendemos qué es el infinito? Bueno, intentaremos esclarecerlo un poco con este vídeo.


Y después de esto, vamos más allá. 
En una época de auge hotelero la empresa propietaria de nuestro hotel decidió adquirir infinitos hoteles de Hilbert, uno por cada natural positivo. Pero la crisis llega tiempo después y dicha empresa decide cerrar todos los hoteles menos uno. El problema es bastante serio, ya que en el momento del cierre todos sus hoteles de Hilbert tienen ocupación completa, y después de cerrar deben dejar a todos los huéspedes de todos los hoteles alojados. Parece difícil pero es posible.
Primero nos vamos al hotel que quedará abierto y mudamos a cada inquilino a la habitación cuyo número corresponde con el doble de su habitación actual, como hicimos antes. Quedan entonces ocupadas todas las habitaciones pares y libres todas las impares. Después numeramos los hoteles que vamos a cerrar con los números primos, es decir, el primer hotel que cerramos es el hotel 3, el segundo el hotel 5, el tercero el 7, el cuarto el 11, y así sucesivamente. Y aquí está la clave: colocamos a los inquilinos del hotel p en las habitaciones p^1, p^2, p^n, . Esto es, los inquilinos del hotel 3 quedarán alojados en las habitaciones 3,9,27,81, los del hotel 5 en las habitaciones 5,25,125,625, así con todos los hoteles cerrados. Como el conjunto de números primos es infinito podemos así dar acomodo a todos los huéspedes de todos los hoteles.

Fuentes:
www.gaussianos.com
Órbita Laika